CRÍTICA - MELANIE APOCALIPSIS ZOMBIE
- Laura Daniela Núñez Cadavid
- 12 dic 2017
- 4 Min. de lectura
La película The Girl with All the Gifts o también Melanie: Apocalipsis Zombie en español dirigida por Colm McCarthy es basada en la novela del mismo nombre escrita por el guionista Mike Carey.

La historia se desarrolla en un futuro distópico (Ficticio) un futuro en el que la humanidad se ve atacada por un hongo que contiene un virus zombie. Un grupo de científicos intenta descubrir la cura en lo que investigan unos pequeños que tienen un ADN un tanto diferente, qué aunque están infectados tienen la posibilidad de conservar su intelecto.
Luego conocemos a Melanie. El personaje principal protagonizado por la pequeña Sennia Nanua de 13 años de edad. La niña narra su historia desde lo que pasa en su vida, lo que conoce y desconoce del entorno en el cual le ha tocado vivir, una vida cargada de horrores y maltratos psicológicos. Melanie es la favorita de una de las maestras encargadas de educar a los pequeños; ella considera que la niña es más que un objeto científico, ella cree que Melanie es la única salvación a un futuro con una raza superior a la del ser humano.

LOS ZOMBIES
Cuando nos hablan de zombies o de alguna película que incluya su presencia, se nos viene a la mente características que van dirigidas hacía su actitud y el por qué de estar infectados. Muchos hablamos de que no razonan, de que son caníbales, de que no tienen cerebro, que son muy lentos o que son muy rápidos, entre otras características que nos lleva a describir como es un zombie.
Con Melanie pasa qué se reconstruye el concepto que se tiene de un muerto viviente. En la película se toma lo esencial, lo que realmente caracteriza a un zombi, y de ahí se construye un modelo de ser superior, que aporta la parte fundamental de una película, su originalidad.
Los niños que están infectados conservan particularmente su habla, su razonamiento, sentimiento y todo lo que los hace seres humanos. Pueden aprender a socializar con los demás siguiendo ciertos protocolos, pero en general todos desconfían de ellos porque su sed por carne es inevitable.
A diferencia de muchas películas que abordan esta temática, Mike Carey en su novela original describe a el virus como un fruto, que al explotar te convierte en el ser viviente que nunca quieres ser. Los zombies tienen hongos en sus rostros y cuerpo, y al ser abatidos después de estar infectados se adhieren unos a otros formando raíces que construyen grandes árboles (Si se puede llamar así) y florecen frutos con el virus.

CONSTRUCCIÓN GENERAL
La atmosfera y el ritmo que lleva la película es inigualable con otra, la química entre los actores y el entorno en el que se desarrollan es perfecta. No teníamos que ver los zombies para captar su terror a la situación, la tensión personal entre los personajes y la frescura de Melanie ante los sucesos que daban giros y nudos a la historia.
La ambientación es espectacular, los escenarios son exageradamente preciosos y cargados de misterio. Desde el inicio hasta el final, la fotografía nos atrapa y desde luego jamás nos suelta. Las estructuras de la ciudad son magníficas, incluso el lugar en que los pequeños están recluidos.
Los elementos sonoros en este filme son perfectos, no hay nada más que decir; aunque no fue la protagonista, se destaca durante las escenas más tensionantes, la música nos ataca como un zombie cuando menos te lo esperas, un sintetizador al ritmo de “Siniestro” de Scott Derrickson que te hace pensar ¿La música está aquí presente o en la película?

¿QUÉ EL VIRUS DE DÓNDE? ¿QUE CÓMO SE CURA? ¿QUÉ POR QUÉ SURGIÓ?
Sí, nos contestan todo, no nos deja nada a la imaginación, nos resuelven cada pregunta que mentalmente nos hacemos, ¿Cómo lo hacen? Melanie a pesar de su avanzado intelecto sigue siendo una pequeña preguntona, que aprovecha los momentos cercanos junto con la científica encargada de encontrar la cura, la doctora Caroline Caldwell, interpretado por la espectacular y admirable actriz Glenn Close; para hacer todos los interrogantes y saber porque la humanidad llego a su exterminio.
Estamos ante una película que mantiene su voz propia dentro de un subgénero saturado tanto por su forma de plantear y evolucionar la historia como por contar con un llamativo e implicado reparto que eleva aún más el interés de sus personajes.

MI CONCLUSIÓN
No he leído el libro, entonces no puedo hacer una comparación de si la dio o no como largometraje. No me dejo ningún interrogante, considero que es un película magnifica que se va al grupo de las favoritas en el género, por ahora, porque con la poca imaginación que hay en Hollywood no hay nada que esperar; toca ver películas de otros continentes para descrestarnos más con las producciones cinematográficas.
Considero que faltó más con el maquillaje de los zombies, la verdad son terribles personificaciones y muy falsas. Menos mal que esta película es tan genial, que siendo de zombies, ellos pasan a un quinto lugar en importancia, son la causa pero no el problema. La música por parte de Cristobal Tapia de Veer fue sensacional y sin duda no imagino otro profesional tomando las riendas sonoras de esta película. En la fotografía con Simon Dennis me quede sin palabras, en cada escena vemos elementos únicos y perfectos que hace de la película una obra visual.
PUNTUACIÓN: 8/10
Comments